En nuestro segundo día recorriendo Sevilla, nuestra primera parada es la majestuosa Plaza España y el espectacular parque de María Luisa. Salimos del parque a la altura del Costurero de la Reina y nos dirigimos a los bonitos jardines de Murillo. A continuación callejeamos por la estrechas callejuelas del barrio más emblemático de Sevilla: el barrio de Santa Cruz. Llegamos a la Puerta de Jerez con su pintoresca fuente, al lado vemos la formidable fachada del Palacio de San Telmo y para terminar ya de vuelta, nos detenemos en el Ayuntamiento. El resto de la tarde la dedicamos a recorrer las Ruinas de Itálica ubicadas en la localidad de Santiponce a tan sólo 7 km de Sevilla.

Plaza de España

La Plaza de España es un conjunto arquitectónico enclavado en el Parque de María Luisa, proyectado por el arquitecto Aníbal González. Se construyó entre 1914 y 1929 como edificio principal, y el de mayor envergadura, de la Exposición Iberoamericana de 1929.

Cuenta con un canal de agua que la bordea con una extensión de 515 metros navegables. En este canal se pueden alquilar barcas y dar un bonito paseo mientras se admiran las impresionantes vistas.

Dos torres de estilo barroco con 74 metros de altura situadas a los extremos enmarcan la bonita edificación de la Plaza de España. En un principio se pensó que tanta altura podría quitar protagonismo a la Giralda pero no fue así. Estas preciosas torres Norte y Sur no sólo tienen fines decorativos sino que también son funcionales ya que son contenedores de depósito de agua.

El canal de agua está cruzado por cuatro puentes que representan a los antiguos reinos de España (León, Castilla, Aragón y Navarra).

En las paredes de la plaza se pueden ver 48 bancos que representan 46 provincias peninsulares más Canarias y Baleares. Los bancos están decorados con azulejos cerámicos en los que aparece el escudo, mapa y datos históricos destacados de esa provincia en particular. Los bancos a su vez están colocados por orden alfabético. El número real de bancos que tendría que aparecer en la plaza es de 50, que son las provincias que forman parte del territorio español, pero no están representados ni la propia Sevilla ni una de las provincias de Canarias.

Por último destacar también, la gran cantidad de películas que ha utilizado como escenario la plaza de España. Entre ellas destacan Lawrence de Arabia (1962), el Viento y el León (1975), Star Wars Episodio II: El Ataque de los Clones (2002) o el Dictador (2012) entre otras.

Parque de María Luisa

El parque de María Luisa es uno de los pulmones de Sevilla y está considerado de los más bellos de España. Este espacio, que en principio formaban parte de los jardines privados del palacio de San Telmo, fueron donados en 1893 por la infanta María Luisa Fernanda de Borbón, esposa del duque de Montpensier, a la ciudad.

La plaza de España y de América, construidas para la Exposición Iberoamericana de 1929, están integradas en el parque como en un jardín público y constituyen uno de los principales atractivos.

Glorieta de Bécquer

La glorieta de Bécquer, ubicada en el parque de María Luisa es un monumento vivo que tiene planta circular y en su centro se encuentra un gran árbol, un ciprés de los pantanos. Alrededor del árbol se sitúa un monumento en mármol blanco dedicado al poeta romántico Gustavo Adolfo Bécquer. Es una de las glorietas más famosas del parque por su particular belleza y composición.

Isleta de los Patos

La isleta de los Patos o isleta de los Pájaros es como se conoce a las dos islas del estanque del centro del Parque de María Luisa. En dicho entorno existen cisnes, pavos reales, patos y otras aves. En un rincón de la isla “accesible” se encuentra el Pabellón de Alfonso XII (imagen de arriba), de pequeñas dimensiones con forma de templete de planta hexagonal con arcos de herraduras y reminiscencias neoárabes, donde, según la leyenda, declaró el rey Alfonso XII su amor a María de las Mercedes.

Monte Gurugú

El monte Gurugú es una obra decorativa realizada en el siglo XIX. Destaca por la cascada (en la imagen de arriba vista desde abajo).

Fuente de los Leones

La fuente de los Leones constituye la mayor y la más vistosa de todas las fuentes existentes en el parque, y se denomina así por los citados leones de piedra que se encuentran a su alrededor, ubicados sobre pequeñas peanas, y de cuyas bocas brotan chorros de agua.

Fuente de las Ranas

La fuente de las Ranas es la fuente más antigua de todo el recinto, datando de 1914, fecha en que comenzó a convertirse en parque lo que antes eran los jardines de San Telmo.

Plaza de América

La plaza de América es un espacio ajardinado situado en el interior del parque de María Luisa. Para la Exposición Iberoamericana se realizaron obras en esta plaza desde 1910, para construir el pabellón de Bellas Artes (actual Museo Arqueológico), el pabellón Mudéjar como vemos en la foto de arriba (actual Museo de Artes y Costumbres) y el pabellón Real (actualmente oficinas municipales).

Costurero de la Reina

Saliendo del parque María Luisa, en la glorieta de los Marineros en paralelo al río Guadalquivir, nos encontramos con el Costurero de la Reina. Es un pequeño edificio con forma de castillo que actualmente es utilizado como Oficina de Información Turística del Ayuntamiento de Sevilla. Esta obra fue un encargo del Duque de Montpensier al arquitecto Juan Talavera que lo terminó en 1893. Se trata del primer edificio neomudéjar de Sevilla y es curioso porque fue construido con ladrillos bicolores que forman franjas con los dos colores emblemáticos de Sevilla: el amarillo albero y el carmesí. Aunque el nombre oficial es el Pabellón de San Telmo, todos lo conocemos como el Costurero de la Reina debido a una leyenda que cuenta que la Reina María de las Mercedes tenía una débil salud y pasaba mucho tiempo aquí tomando el sol, cosiendo con sus damas o leyendo las cartas de su querido Alfonso XII.

Jardines de Murillo

De camino al barrio de Santa Cruz, nos encontramos con los jardines de Murillo. Son una zona verde junto a la muralla que hay en la zona del barrio Santa Cruz. Están unidos al paseo de Catalina de Ribera, que también está ajardinado. Toda esta zona verde fue acondicionada como tal a comienzos del siglo XX. Fueron catalogados como Bien de Interés Cultural en 2002.

Destaca por su riqueza botánica y por conjuntos tan emblemáticos como el monumento a Colón (imagen de arriba). Se le conoce popularmente como la fuente del león, por la escultura que corona el monumento. Tiene 23 metros de altura, a media altura de sus fustes, entre ambas columnas se encuentra representada una de las carabelas, con los nombres Isabel y Fernando. En su base, rodeada por la fuente, figuran dos medallones, a un lado con la efigie de Cristóbal Colón y en el otro con el escudo de los Reyes Católicos.

Barrio de Santa Cruz

El barrio de Santa Cruz, es uno de los barrios más bellos y emblemáticos de la capital hispalense, así como uno de los más antiguos, pues tiene sus orígenes en la antigua judería. Merece la pena dejarte llevar, perdiéndote por sus laberínticas y estrechas callejuelas disfrutando de cada rincón, aroma…

Empezamos nuestro romántico paseo desde la plaza del Triunfo, donde se encuentra la catedral, entrando a la plaza conocida como Patio de Banderas, junto a los Reales Alcázares.

Plaza de Santa Cruz

Seguimos hacia la plazuela de Santa Marta, oculta tras un pasaje al que accedes desde la citada plaza del Triunfo. Pero quiero destacar la plaza de Santa Cruz, donde hay una iglesia con el mismo nombre, y donde se encuentran los restos del pintor Murillo.

En la plaza de los Refinadores podrás ver una escultura dedicada a la figura literaria de don Juan Tenorio y continuación pasamos por la que fue casa del poeta Luis Celaya.

Callejón del Agua


A continuación pasamos por el Callejón del Agua, que se prolonga junto a la muralla de los Reales Alcázares, y por donde sin duda te llamará la atención  el precioso patio de la casa de Washington Irving.

Puerta de Jerez

Después de recorrer el barrio de Santa Cruz, llegamos a la Puerta de Jerez, llamada así porque en ella se encontraba una puerta de la muralla orientada al suroeste, hacia Jerez de la Frontera. Lo más destacable es la fuente de Híspalis, también llamada fuente de Sevilla. Se trata de una fuente instalada en la plaza en 1929, el mismo año de la Exposición Iberoamericana. La fuente tiene esculturas que representan a la ciudad. Una mujer con una túnica se encuentra sentada sobre una especie de grandes hojas de loto, sostenidas por figuras de niños desnudos, subidos a unas grandes tortugas. En el perímetro de la taza iban otros cuatro niños con caracolas de las que manaba agua. En 1939 los cuatro niños (conocidos en su día como «los meones») fueron retirados por orden del alcalde. En 2015 se realizaron unas copias del mismo tipo de piedra y fueron colocados de nuevo.

Palacio de San Telmo

El palacio de San Telmo es la sede de la Presidencia de la Junta de Andalucía. Se trata de un edificio barroco construido entre los siglos XVII y XVIII para ser la sede de un colegio de marineros. Es uno de los edificios más bellos de la ciudad de Sevilla, tiene planta rectangular con cuatro torres y un gran patio central, destacando su portada del siglo XVIII, y su fachada lateral, que cuenta con esculturas dedicadas a personajes ilustres de Sevilla.

Ayuntamiento de Sevilla

En la imagen de arriba vemos la fachada principal neoclásica de la Casa Consistorial de Sevilla, ubicada en la Plaza Nueva. El edificio histórico que ocupa el Ayuntamiento constituye una de las muestras más notables de la arquitectura plateresca. Se trata de un edificio simbólico, pues las dependencias municipales se reparten a lo largo de toda la ciudad. Sin embargo, como edificio y lugar emblemático aquí tienen sus despachos el alcalde, los concejales y los grupos políticos municipales, celebrándose los plenos en un salón del mismo.

La otra fachada del ayuntamiento da a la plaza San Francisco. Con dos plantas distribuida en cinco espacios divididos por pilastras recubiertas de relieves platerescos. Esto se muestra en fustes y dinteles cubiertos con tallas escultóricas con escudos heráldicos, emblemas alusivos a la justicia y el gobierno y representaciones de personajes ligados a la ciudad como Hércules, Julio César y el Emperador Carlos.

Concluido nuestro recorrido por Sevilla, por la tarde decidimos dar un salto a Santiponce y visitar las Ruinas de Itálica.

Conjunto Arqueológico de Itálica. Santiponce (Sevilla)

Si queréis seguir acompañándonos en nuestro maravilloso recorrido por Sevilla pincha en el enlace que aparece a continuación:

Que ver en Sevilla por dos sevillanos

Sevilla I: Real Alcázar, Catedral y Giralda

Sevilla III: Torre del Oro, Triana y algunos museos

Sevilla IV: Alameda, Palacio de Dueñas, Casa de Pilatos y Setas